CIRCULO DE LECTURA FAMILIAR
Vilma Ramos
Caracterización del proyecto:
Descripción
El trabajo que estoy realizando está enfocado hacia la formación de la familia como lectores y escritores, aprovechando la oportunidad para estrechar los vínculos familiares y crear espacios de intercambio y producción textual con el objeto de incentivar el proceso de desarrollo del lenguaje en mi hija quien está por el segundo año de vida y está en el proceso de entendimiento y está empezando a utilizar cada vez un mayor número de palabras
Justificación
Desde que nuestros hijos nacen deben tener no solo el amor de los padres, sino también un ambiente rico y estimulante en vivencias y experiencias para optimizar y desarrollar todas sus posibilidades y cada día se complemente más. Las experiencias tempranas que un niño obtiene a través de los sentidos influyen sobre la forma como desarrolla su cerebro. Los niños estimulados tienen mayor y mejor información del mundo que los rodea y logran un excelente manejo de las situaciones de la vida diaria. Poseen sentido común, resuelven adecuadamente los problemas, son muy observadores, con gran capacidad de análisis y síntesis así como el adecuado manejo del espacio. Su vocabulario será amplio y tendrá facilidad de expresión. La literatura como lo menciona José Marti forma y perfecciona al hombre y a la sociedad, estimula su crecimiento, adquiere de libertad espiritual y se realiza en su ser.
Para la ejecución de la primera etapa del círculo de lectura es muy importante retomar algunas pautas importantes planteadas por Arizpe, Eveling y Styles, Moran sobre la interpretación de imágenes, algunas como las formas de interacción entre el texto escrito, la imagen y la construcción de significados ; la forma en que los niños interpretan la imágenes que ven, cómo las relacionan, con lo que cuenta el texto escrito y su relación con la enseñanza de la lectura y el desarrollo de la capacidad visual.
Algo muy importante que tendré en cuenta para la puesta en marcha de este proyecto es lo que nos plantea Larrosa al decir que en la formación como en la lectura lo importante no es el texto sino la relación con el texto y es algo en lo que se enfatizara al realizar cada actividad
Propósitos
. El motor que me impulsó a iniciar con esta propuesta es mi hija (Sara Jimena) ya que por medio de este trabajo vi la posibilidad de empezar a estimular en ella la lectura de imágenes, actividad que resulta muy interesante en donde se combina una síntesis armónica de dibujo y color, favoreciendo el vuelo y alentando el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole. El propósito esencial es incentivar el incremento de palabras en su vocabulario y la expresión de ideas sencillas.
Participantes
Los participantes en este círculo de lectura somos 3
Vilma Ramos (Yo)
Sandro Pedraza (esposo)
Sara Jimena Pedraza (Hija) alrededor de quien van a girar las diferentes lecturas.
Metodología
Los encuentros se realizaran un día a la semana, los viernes, tratando de analizar un cuento por encuentro. Y eventualmente no reuniremos luego de realizar cada actividad con el fin de ejercitar la capacidad de recordación sobre la lectura ejecutada. Las actividades se realizan utilizando una sensibilización previa con el uso de los sentidos, percibiendo el entorno, empezando en primera instancia con la lectura de imágenes ya que esto cumple con una función motivadora e incentiva el aprendizaje y es pertinente hacerlo por medio del juego, disfrutando, moviéndose, manipulando. Empezando a recorrer la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura, tratando de establecer una relación figura-fondo y color, interpretando el significado de las imágenes, teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados.
En una segunda etapa se empezará a incorporar la lectura de cuentos cortos con imágenes muy grandes
Cuentos que se trabajarán:
Los libros del Chiquitín Aprendiendo. Helen Oxenbury
Es un cuento únicamente con imágenes que muestran diferentes actividades cotidianas que realizan los niños en la edad temprana.
Los libros del Chiquitín Jugando. Helen Oxenbury
Es un cuento que contiene únicamente imágenes que representan diferentes juegos que realizan los niños en edad temprana
Los libros del Chiquitin. Animales. Helen Oxenbury.
En este cuento se muestran sólo imágenes de diferentes animales y el niño imitando sus acciones
En casa de los abuelos. Helen Oxenbury
Es un cuento en donde se empieza a incorporar el texto es decir la lectura, pero prevalecen de forma muy significativa las imágenes. Cuenta la interacción del personaje cuando va de visita a casa de sus abuelos. Lo divertido que la pasa con sus abuelos quienes le consienten todo lo que hace.
¿Qué te pico la hormiga de los pies a la barriga? Isaías Isabel. En este cuento también aparece el texto pero sigue prevaleciendo la imagen como centro de atracción narrando la historia de una hormiga que sin pedir permiso pico diferentes partes del cuerpo.
Cuenta ratones. Ellen Stoll Walsh
En este cuento se presenta imágenes grandes y texto. Es la historia de varios ratones que paseaban por el campo cuidándose de las serpientes, de repente se durmieron y se olvidaron de ellas, de repente apareció una serpiente muy hambrienta con un frasco para llenarlo de comida, encontró a los ratones durmiendo y empezó a contarlos y depositarlos en el recipiente antes de comerlos, los ratones se las ingeniaron para distraer a la serpiente y empezar a
mover el frasco para voltearlo y escaparse al ir saliendo empezaron a contarse hacia atrás.
Pinta ratones. Ellen Stoll Walsh
En este cuento igualmente las imágenes logran centrar la atención, más que el texto, narra la historia de tres ratoncitos blancos, sobre una blanca hoja de papel, eran tan blancos que el gato no los podía distinguir, Cuenta la travesía de estos tres ratoncitos por los colores amarillo, azul y rojo y la diversión al descubrir la mezcla de colores obteniendo los colores secundarios
El Caballito enano. Ellen Stoll Walsh
Igualmente prevalecen las imágenes como centro de atracción. Narra la historia del nacimiento de un lindo caballito en una finca y el alboroto que causo su nacimiento en los animales del lugar, tanto así que todos lo querían conocer. Narra lo que hacía en su infancia y el sufrimiento que le causo el saber que no había crecido, que era un caballito enano, tal fue su sufrimiento que decidió alejarse de la finca en donde había nacido para evitar burlas. Pasó mucho tiempo y la mamá no supo nada de él hasta que llego un circo y allí estaba actuando el caballito con el nombre Piccolino, pero estaba feliz, porque allí lo habían tenido en cuenta sin importar su condición, dejando como enseñanza que cada quien tiene su sitio en el mundo sin importar su condición.
Cronograma
FECHA | ACTIVIDAD |
Marzo | 1.Selección de cuentos. Biblioteca Municipal |
Marzo | 2.Lectura.(Imágenes) Los libros del Chiquitín Aprendiendo. Helen Oxenbury |
Marzo | 3.Lectura. (Imágenes) Los libros del Chiquitín Jugando. Helen Oxenbury |
Abril | 4.Lectura. (Imágenes) Los libros del Chiquitin. Animales. Helen Oxenbury |
Abril | 5.Lectura. Imágenes y texto, En casa de los abuelos. Helen Oxenbury |
Abril | 6.Lectura. Imágenes y texto ¿Qué te pico la hormiga de los pies a la barriga? Isaías Isabel |
Abril | 7.Lectura. Imágenes y texto. Cuenta ratones. Ellen Stoll Walsh |
Mayo | 8. Lectura. Imágenes y texto. Pinta ratones. Ellen Stoll Walsh |
Mayo | 9. Lectura. Imágenes y texto. El Caballito enano. Ellen Stoll Walsh |
Recursos
Humano. Grupo familiar, Esposo (Sandro Pedraza), Hija (Sara Jimena Pedraza Ramos) y Vilma Adriana Ramos (Esposa)
Técnico. Cuentos relacionados a continuación:
.Los libros del Chiquitín Aprendiendo. Helen Oxenbury
Los libros del Chiquitín Jugando. Helen Oxenbury
Los libros del Chiquitin. Animales. Helen Oxenbury
En casa de los abuelos. Helen Oxenbury
¿Qué te pico la hormiga de los pies a la barriga? Isaías Isabel
Cuenta ratones. Ellen Stoll Walsh
Pinta ratones. Ellen Stoll Walsh
El Caballito enano. Ellen Stoll Walsh
Otros como: Juguetes, pelotas, tarros y todo lo que se pueda relacionar con las imágenes de los cuentos.
Tecnológico. Internet, computador, cámara de video y fotos, trípode, grabadora. DVD
Físico. Instalaciones de la casa familiar como; habitación, sala, patio. Eventualmente alguna zona verde
Bibliografia
Casadiego Gustavo. El Desarrollo del niño de 0 a 3 años. Ediciones Gamma. 2002. Bogotá.
Larrosa Jorge. La formación del lector a través de la experiencia. Laertes. Barcelona
Marti José. Concepción estética del arte y la literatura. Centro virtual Cervantes.
Arizpe, Eveling y Styles, Morag. Cómo se lee una imagen. Revista digital Lectura y vida. 2002
Oxenbury Helen. Los libros del Chiquitín Aprendiendo. Ed Juventud. 1982. Londres
Oxenbury Helen Los libros del Chiquitín Jugando. Ed Juventud. 1982. Londres
Oxenbury Helen Los libros del Chiquitin. Animales. Ed Juventud. 1982. Londres
Oxenbury Helen En casa de los abuelos. Ed Juventud. 1982. Londres
Isaías Isabel. ¿Qué te pico la hormiga de los pies a la barriga?. Tied Wahpress. 2003. Malasia
Walsh Stoll Ellen. Cuenta ratones. Progreso S.A. 2010. México
Walsh Stoll Ellen. Pinta ratones. Progreso S.A. 2010. México
No hay comentarios:
Publicar un comentario